El Padrino

Y una de las películas favoritas de la Gran Familia CEJULU es sin duda, la que hoy les recomendamos para una tarde de café y la siempre grata compañía de nuestra bella familia.


Título:                          El Padrino
Título original;            The Godfather
País:                            USA
Estreno en USA:         24/03/1972
Productora:                 Paramount Pictures
Director:                      Francis Ford Coppola
Guión:                          Francis Ford Coppola & Mario Puzo
Drama, Mafia
Duración:                     175 Minutos
Reparto:                     Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton, John                         John Cazale,  Talia Shire, Richard Castellano, Sterling Hayden, Gianni Russo, Rudy Bond                Rudy Bond

Sinopsis:

Don Vito Corleone es el jefe de una de las cinco familias que ejercen el mando de la Cosa Nostra en Nueva York en los años 40. Don Corleone tiene cuatro hijos; una chica, Connie, y tres varones, Santino, o Sonny, como le gusta que le llamen, Michael y Freddie, al que envían exiliado a Las Vegas, dada su incapacidad para asumir puestos de mando en la ”Familia”. Cuando otro capo, Sollozzo, al rechazar el Padrino intervenir en el negocio de estupefacientes, intenta asesinar a éste, empieza una cruenta lucha de violentos episodios entre los distintos grupos.

Anuncio publicitario

¿Dónde está Wally?

Gran Familia CEJULU,  una excelente recomendación que disfrutarán abuelitos, adultos, adolescentes, niños y no tan niños. Disfrútenlo tanto como nosotros.

Nombre:         ¿DONDE ESTA WALLY?

Autor:              MARTÍN HANDFORD

Idioma            Español

Año                  2015

Número de páginas   32

Edición               1

Wally un personaje curioso. Hace más de veinticinco años, Martin Handford dibujó un personaje curioso que comenzó a pasearse por el mundo con su amiga Wenda, el Mago Barbablanca y su perro. En sus andanzas, y para hacer las cosas más divertidas, topó con un enemigo, Odlaw. Todos vestidos a rayas y blancas, excepto el villano, claro está, se pasean por las páginas de estos siete libros que se han convertido en auténticos clásicos. Grandes, medianos y ahora pequeños, los libros de Wally gustan a toda la familia, especialmente a los niños, que no se cansan de buscar al simpático personaje, a sus amigos y a su enemigo. Martin Handford (Hampstead, Reino Unido 1956). Es el escritor e ilustrador británico que ganó fama mundial con los títulos de ¿Dónde está Wally? Ilustrando multitudes para clientes que le pagaban por ello. Poco después, se le pidió que dibujara un personaje peculiar. Tras mucho pensar, tuvo de la idea, en 1986, de Wally, un viajero alrededor del mundo y a través de tiempo, que siempre vestía de la misma forma, en blanco y rojo.

Los 42 valores de la paz que todo niño debe conocer y aplicar

Gran Familia CEJULU, desde hace tiempo escuchamos que nuestra sociedad adolece de valores, por lo que ahora que encontramos una breve lectura, es importante nos demos unos minutos para leerlo y sobre todo para enseñarlos y aplicarlos con nuestros hijos.

Desde 1964 se celebra el 30 de enero el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993. En esta fecha (que recuerda el asesinato de Gandhi) se pone de manifiesto la necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz. Y en esto, como en todo, los niños son el futuro.

Hoy en muchas escuelas  se hace una mención especial a la paz y a los valores que la envuelven y es que desde la escuela, como desde casa, se establecen las bases de una convivencia respetuosa y pacífica, entre los más cercanos y más allá de las fronteras. Una tarea que no se puede circunscribir a un solo día, sino que los pilares de la paz se construyen poco a poco.

Desde UNICEF y la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) se está desarrollando el Programa de Educación de la Infancia para la Paz para niños de dos a 12 años de edad, diseñadas para educar en 42 valores relacionados con la paz y seleccionados a partir de un estudio realizado en más de veinte países.

El programa ha sido presentado ya en Rusia, Nueva Zelanda, Polonia, Hungría, Estados Unidos, Canadá, Nigeria, Myanmar, China, Turquía, España y la mayoría de países de América Latina, entre otros. Ahora se sumará Palestina, una región que sufre fuertes conflictos desde hace décadas.

La Asociación Mundial de Educadores Infantiles es una entidad totalmente independiente y sin ánimo de lucro, cuyo fin básico es la ayuda a los maestros de los niños más pequeños. Se constituyó a finales de 1991 como movimiento de renovación pedagógica de la educación infantil (de cero a seis años).

Es Compañero de Primera Infancia de UNESCO, está asociada las Naciones Unidas y es miembro de la Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros. Desde su web se pueden ver distintas actividades asociadas a cada uno de los valores, diferenciando entre grupos de edades: para niños de dos a seis años, de seis a ocho años y de ocho a doce años.

Honestidad, autoestima, cooperación, creatividad, libertad, respeto a la diversidad, valentía… son algunos de los valores que todo niño debería conocer y poner en práctica. Y aunque sobre alguno podríamos poner algún «pero» o hacer alguna puntualización (por ejemplo, la obediencia), en general son conceptos importantes, conceptos abstractos que hay que materializar y poner en práctica con el tiempo. ¿Crees que tu hijo va por el buen camino?

Los 42 valores para la paz

Amabilidad                                       Amistad                                     Amor a la naturaleza

Amor a lo nuestro              Amor al esfuerzo y el trabajo conjunto             Amor filial

Amor y comprensión                           Autocontrol                                   Autoestima

Bondad                                  Colectivismo                                                Compasión

Confianza en sí mismo                  Confianza mutua          Cooperación y ayuda mutua

Creatividad               Curiosidad                            Democracia                          Flexibilidad

Generosidad                   Gratitud                      Honestidad                         Independencia

Justicia               Laboriosidad                   Libertad                Obediencia                 Orden

Paciencia      Perseverancia      Persistencia     Resiliencia o Tolerancia a la frustración

Respeto a la Diversidad            Respeto a lo ajeno                      Respeto del bien común

Responsabilidad               Sensibilidad                  Sinceridad                            Solidaridad

Tolerancia                                                     Valentía                                             Veracidad

Ni muy muy, ni tan tan

Tus hijos se pelean: ¿dejás que se arreglen como puedan o decidís intervenir? Se quejan porque no les gusta la comida que preparaste; ¿los dejás sin comer o les ofrecés una alternativa? Te dicen que están aburridos. Dicen que la maestra es mala. O que se pelearon con una compañera que no los invitó a su cumpleaños. Todos los días los padres nos enfrentamos a situaciones que nos colocan en la disyuntiva de intervenir o dejar que los problemas “se resuelvan solos”. Y si bien esta segunda opción parecería ajena o contraria a nuestro rol educativo, no siempre es así.

Como tantas otras veces, la inspiración para esta editorial surge de un libro. “Antifrágil”, del libanés Nassim Nicholas Taleb, habla sobre las cosas que se benefician del desorden. Sostiene que a diferencia de la creencia popular, y de los parámetros que tenemos incorporados a nuestras vidas y conciencias, “hay cosas que se benefician de las crisis; prosperan  y crecen al verse expuestas a la volatilidad, al azar, al desorden y a los estresores…” Sobre todo, los organismos vivos. Y entre ellos, los niños. Sostiene que a veces, quienes más intentan ayudar, acaban perjudicando.

Explica que cuanto más compleja sea una sociedad, más vulnerable será  a una gran crisis. Lo que llevado a nuestras familias significa que cuanto más querramos controlar todo lo que sucede, más vulnerables serán los chicos a algo que escape a nuestro control. Y por supuesto, en este mundo, siempre aparecerán sucesos imprevistos. El los denomina Cisnes Negros y sostiene que  “…ahora podemos ver que privar a los sistemas de estresores, de estresores vitales, no es algo necesariamente bueno y puede ser perjudicial….En resumen, lo que innova es el exceso de energía que se libera al sobrereaccionar a un contratiempo”

Taleb sostiene que en la época moderna que estamos viviendo, intentamos innovar partiendo de una situación de comodidad, seguridad y previsibilidad, en lugar de aceptar la noción de que la inventiva surge de la necesidad.

En realidad, creo que se trata de una nueva explicación para un mecanismo del cual los padres ya escuchamos hablar: “sobreprotección”. Que implica hacer por los chicos lo que pueden hacer solos. El dice que “si estamos vivos, hay algo en lo profundo de nuestra alma que anhela cierta medida de aleatoriedad y desorden.” Y que  “Si pudiera predecir exactamente cómo me va a ir en el día, me sentiría un poco muerto” . Una mirada que nos permite relajarnos, dejarnos fluir en nuestro rol de padres, y simplemente preocuparnos por tener la sabiduría para saber cuándo actuar y cuándo no.

Las Mil y una Noches

Gran Familia CEJULU, y para vivir y disfrutar nuestra recien pasada infancia, nada como un buen libro para compartir en el calor de nuestro hogar.
LAS MIL Y UNA NOCHES.

2 TOMOS

Autor: ANÓNIMO

Editorial: CIFUENTES

Las mil y una noches es una de las obras más importantes e influyentes de la literatura universal. Es una recopilación de cuentos y leyendas de origen hindú, árabe y persa. Tras sufrir las infidelidades de su esposa el rey Schahriar otra infidelidad, casarse cada día con una joven virgen que será ejecutada a la mañana siguiente. La joven Scherezade se ofrece como voluntaria para casarse con el monarca y así impedir que todas las muchachas del reino mueran, utiliza su ingenio y le propone al monarca un trato mediante el cual no podrá ser ejecutada hasta que no acabe de contarle una historia. Los cuentos que la componen se prolongaran a lo largo de mil y una noches, y acabarán por cautivar al monarca y disuadirle de su cruel empresa.

Soy CEJULU, Pienso, Puedo, Soy Feliz.

Las Andanzas de Cri Cri

Querida Familia CEJULU, para esta noche especial de sueños e ilusiones, nada como un Cuento Sinfónico en el que el personaje principal es el maravilloso Gabilondo Soler, y que interpreta la Orquesta Sinfónica de Xalapa acompañado por la gran voz de Paty Ivison. Difrutémosla y que la magia de la infancia nunca se pierda.

Soy CEJULU, Pienso, Puedo, Soy Feliz.

Concierto de Navidad

Gran Familia CEJULU, con gusto y emoción, les compartimos un magnífico concierto de la Orquesta Sinfónica y los Niños Cantores de Viena, así como Angelika Kirchschlager, Ursula Langmayr, Luca Pisaroni, Joel Prieto, Erwin Ortner de la Academia de Canto de Viena. Con el que deseamos que en el seno de sus hogares haya en esta Navidad y en todo el año que viene, Salud, Amor, Comprensión, Fortaleza, Éxito y miles de Bendiciones que nos permitan continuar estando juntos para conducir a nuestras Maravillosas Súper Panteras a ser Hombres y Mujeres productivos, pro activos y verdaderos Agentes de Cambio.

Soy CEJULU, Pienso, Puedo, Soy Feliz.

Trata a tus hijos con cuidado: Están hechos de sueños

Gran Familia CEJULU, les compartimos una lectura que después de analizar consideramos  interesante y de mucha utilidad para la formación adecuada de nuestras Súper Panteras CEJULU. Apliquémoslo con nuestros hijos. Será de gran utilidad.

Trata a tus hijos con cuidado: Están hechos de sueños

 

La infancia tiene su propio ritmo, su propia manera de sentir, de ver y de pensar. Pocas pretensiones pueden ser tan erróneas como intentar sustituirlas por nuestra forma de sentir, ver o pensar, porque los hijos, jamás serán copias de sus padres. Los niños son hijos del mundo y están hechos de sueños, de esperanzas y de ilusiones que construir en sus mentes libres y privilegiadas.

Hace solo unos meses salía a los medios una noticia que nos desconcierta y nos invita a la reflexión. En Reino Unido muchas familias preparan a sus niños de 5 años para que a los 6, puedan hacer una prueba de acceso que les permita entrar a los mejores colegios de élite. Un supuesto “futuro prometedor” va ahora de la mano de la pérdida de la infancia. En convertir en “opositores” a niños que deberían estar jugando en los parques.

¿De qué nos sirve un niño que sabe decirnos cómo se llaman las lunas de Saturno si no sabe cómo manejar su tristeza o su rabia? Eduquemos niños sabios en emociones, niños llenos de sueños y no de miedos.

En la actualidad, muchas madres y padres siguen con la idea de “acelerar” las competencias de sus hijos, de estimularnos cognitivamente, de ponerles a Mozart mientras aún duermen en el vientre materno. Ahora bien, puede que esa necesidad por criar niños aptos para el mundo esté educando a niños aptos para sí mismos. Criaturas que con solo 5 o 6 años ya sufren el estrés de un adulto.

Nuestros hijos y las competitividad del entorno

Todos tenemos claro que en estas sociedades cambiantes y competitivas se necesitan ante todo personas capaces de adaptarse a dichas exigencias. Tampoco dudamos que los niños británicos que logren entrar a los mejores colegios de élite tengan el día de mañana un buen empleo. No obstante, también es necesario preguntarnos…

¿Habrá valido la pena todo ese coste emocional? ¿El perder su infancia? ¿El seguir las pautas que sus padres tenían programadas para ellos desde que tenían 5 años?

Cabe decir que a día de hoy no existen estudios concluyentes que respalden la idea de que “acelerar” ciertas competencias, como es el caso de la lectura, en niños de 4 años sea tan positivo ni que repercuta a largo plazo en su desempeño académico. Lo que se consigue en muchos casos es que los pequeños empiezan a conocer dimensiones como la frustración, el estrés y ante todo, tener que ajustarse a las expectativas paternales.

Los niños están hechos de sueños y hay que tratarlos con cuidado. Si nos empeñamos en llenar su tiempo de objetivos que cumplir y competencias que asumir, cada día estaremos rompiendo un pedacito de sus alas. Esas con las que tal vez, alcanzaría el día de mañana sus propios sueños. Si les damos obligaciones de adulto cuando aún son solo niños, arrancaremos también las alas de sus cometas, para aferrarlos al suelo, haciéndoles perder su infancia.

La crianza que respeta los tiempos, los afectos y los sueños del niño

Frente a la aceleración de aprendizajes y competencias se hallan esos otros enfoques que a día de hoy, empiezan a abrirse paso con bastante fuerza, como son, por ejemplo, “la crianza respetuosa”, o el “Slow parenting”. Cabe decir, eso sí, que antes de optar por la aceleración, siempre sería más adecuado facilitar primeras aproximaciones. Unas aproximaciones relacionadas, por ejemplo, con acercar los libros a los niños de 3 o 5 años sin obligarles a leer o a iniciar el aprendizaje.

La curiosidad es la mayor motivación de un cerebro infantil, por ello, es adecuado que tanto padres, madres y educadores se alcen como facilitadores del aprendizaje y no como agentes de presión. Veamos ahora con detalle esos interesantes enfoques de crianza respetuosos con los ciclos naturales del niño y con sus necesidades.

Slow parenting

El “Slow Parenting” o la crianza a fuego lento es el fiel reflejo de esa corriente social y filosófica que nos invita a ir más despacio, a ser más conscientes de lo que nos envuelve. Por ello, en lo que se refiera a la crianza, se promueve un modelo más simplificado y paciente, con el que respetar los ritmos del niño en cada etapa evolutiva.

Los ejes básicos que definen el slow parenting serían los siguientes:

  • La necesidad básica de un niño es jugar y descubrir el mundo.
  • No somos los “amigos” de nuestros hijos, somos sus madres y sus padres. Nuestro deber es amarlos, guiarlos, ser su ejemplo y facilitar su madurez sin presiones.
  • Recuerda siempre que “menos es más”. Que la creatividad es el arma de los niños, que un lápiz, un papel y un campo tienen más poder que un teléfono o un ordenador.
  • Comparte tiempo con tus hijos en espacios tranquilos.

La crianza respetuosa

Estamos seguros de que ya has oído hablar de la crianza respetuosa. A pesar de que lo más conocido de este enfoque sea el uso del refuerzo positivo por encima de la sanción o las clásicas regañinas, este estilo educativo encierra otras muchas dimensiones que merece la pena tener en cuenta.

  •  Hay que educar sin gritar.
  • El uso de las recompensas no siempre es adecuado: corremos el riesgo de que nuestros hijos se acostumbren a esperar siempre gratificaciones sin comprender el beneficio intrínseco del esfuerzo, del logro personal.
  • Decir que “no” y ponerles límites no les va a generar ningún trauma, es necesario.
  • La crianza respetuosa hace uso intenso de la comunicación, de la escucha y la paciencia. Un niño que se siente atendido y valorado es alguien que se siente libre para conservar esos sueños de infancia y darles forma en la madurez.

Respetemos su infancia, respetemos esa etapa que ofrece raíces a sus esperanzas y alas a sus expectativas.

Soy CEJULU, Pienso, Puedo, Soy Feliz.