Educación Sexual para Niños

Gran Familia CEJULU, un tema por demás interesante y que de manera constante debemos tocar en casa con nuestras Súper Panteras.

Lo leimos y nos gustó. Por eso se los compartimos.

Muchos padres se preguntan cómo pueden dar a sus hijos una buena educación sexual cuando ellos no la han recibido. Abordar este tema con los niños puede resultar complicado y es necesario encontrar el camino y la manera de poder hacerlo de forma natural. La psicóloga Mónica Poblador, especialista en Educación Sexual del gabinete Álava-Reyes Consultores nos abre las puertas para conocer más a fondo el tema de la educación sexual para niños.

Una buena educación sexual: de padres a hijos

¿Cómo se define la sexualidad?

Como definición, ‘la sexualidad es la forma en la que cada persona vive, siente y se expresa como persona sexuada, con un cuerpo sexuado’. Por lo tanto, hablamos de todo lo que tiene que ver con: el cuerpo y sus reacciones, con la afectividad y la expresión de emociones, con el placer y el deseo, con la necesidad de vinculación con las demás personas, con la autoaceptación y la autoestima, con la comunicación y con el desarrollo integral y sano de las personas.

¿Cómo podemos explicar la sexualidad a los niños?

La educación sexual no es únicamente dar información sobre los órganos sexuales, la reproducción o los anticonceptivos, sino que es hablar también de comunicación, de afectividad, de responsabilidad y de placer. A los niños y niñas se les puede explicar que la sexualidad es una de las formas que tenemos las personas para comunicarnos, darnos cariño y placer, y divertirnos juntas. Como padres y como madres tenemos que saber, que sexos hay dos, hombre y mujer, pero hay muchas maneras de construirse como hombre y como mujer.

¿Para qué queremos hacer Educación sexual? ¿Cuáles son los objetivos?
El objetivo es que nuestros hijos e hijas aprendan a conocerse, a aceptarse y a expresar su erótica de modo que sean felices.

  1. Que aprendan a conocerse: significa algo más que conocer que es la menstruación o las poluciones nocturnas. Implica conocer cómo somos y cómo funcionamos. Cómo reaccionamos ante las cosas, qué emociones tenemos y cómo las expresamos… También incluye conocer a los demás, y no sólo a los del sexo contrario sino conocer más del mío propio.
  2.  Que aprendan a aceptarse: que estén a gusto con su cuerpo y su forma de ser y actuar. Que sientan que no hay nadie mejor o peor que ellos o que ellas en este aspecto. Que en sexualidad todo el mundo es único y peculiar y que todos los hombres son verdaderos hombres y todas las mujeres verdaderas mujeres.
  3. Hay muchas formas de expresar nuestros deseos y el afecto: palabras, miradas, abrazos, caricias, achuchones, halagos, mordisquitos. La erótica va variando a lo largo de las etapas de la vida. El coito es una forma más de expresar nuestros deseos, pero no la única.
  4. Que sean felices, puede parecer un objetivo ambicioso, pero creo que como padres y madres, no podemos, ni queremos aspirar a menos.
    Esta concepción de la sexualidad supone trabajar por lo que se quiere conseguir, no sólo por lo que se pretende evitar.

¿En qué nos equivocamos los padres a la hora de hablar de sexualidad con los hijos?
En primer lugar, todos los padres y madres están capacitados para hacer educación sexual. Para hacer educación sexual de calidad desde el papel de la familia no hay que ser sexólogos o sexólogas. El principal error que pueden cometer los padres y madres es interpretar con ojos de adulto las manifestaciones infantiles de la sexualidad. La sexualidad infantil está poco diferenciada y poco organizada con relación a la de la persona adulta. No hay unas sensaciones estrictamente eróticas como en la persona adulta. Ni es una sexualidad centrada en lo genital y en la procreación, por supuesto. Como es lógico, si no parecen claros los deseos, mucho menos la posible orientación de éstos.

¿Podemos verlo más claro con un ejemplo?

Imaginemos una madre o un padre que tiene la costumbre de masajear a su bebé tras el baño. Lo hace con todo mimo y cariño, y el bebé disfruta. Todo va bien hasta que un día la persona adulta observa como los genitales del niño responden a la estimulación con una erección. La realidad es que los genitales del bebé niño o niña están inervados, que tienen sensibilidad y capacidad para transmitir sensaciones agradables, que pueden responder ¡de manera mecánica! a ciertos estímulos. Pero de ahí a considerar que hay algo parecido a la erótica adulta, va un abismo.

¿Qué es lo que no debe faltar en una buena educación sexual?
– Reconocer y expresar emociones: apego, cariño, afecto… hay muchas formas de demostrarlo.
– Hablar de sexualidad como algo cotidiano. Y mostrar disponibilidad para el diálogo.
– Naturalidad, autenticidad. Hay tantas sexualidades como personas. Respeto.
– Asumir que somos modelos de comportamiento, referentes para nuestros hijos e hijas.
– Saber que educamos generando valores, actitudes… y preparamos para futuras etapas, porque la construcción de la persona empieza en el nacimiento y continua a lo largo de toda la vida. Es recomendable pensar y compartir en pareja y/o con otros adultos sobre nuestra concepción de la sexualidad, nuestras dudas, nuestros miedos.

Fuente consultada: el texto está tomado de «Construyendo Sexualidades» (CEAPA, 2008) y otras publicaciones de Carlos de la Cruz. Director Máster Oficial en Sexología UCJC.

Soy CEJULU, Pienso, Puedo, Soy Feliz.

Anuncio publicitario

Pulled pork buns en crock-pot

Gran Familia CEJULU, permítanos compartirles la receta de un Sandwich americano que nos fascina y que no es nada dificil. Para compartir en un bello fin de semana. Simplemente: ¡D E L I C I O S O!

¿Quién se anima y nos comparte?

Para el pulled pork

  • 75 Gramos de sal
  • 80 Gramos de pimienta negra molido grueso
  • 80 Gramos de semillas de mostaza molido grueso
  • 175 Gramos de paprika
  • 72 Gramos de azúcar mascabado
  • 65 Gramos de semillas de cilantro molidas
  • 47 Gramos de comino molido
  • 1 1/2 Kilo de pulpa de cerdo (pierna sin hueso)
  • 1/2 Taza de vinagre de manzana
  • 3/4 Taza de agua

Para el armado

  • 6 Piezas de bollos suaves
  • 2 1/2 Cucharadas de mantequilla fundida
  • 1 Taza de pepinillo opcional
  • 1 Taza de salsa bbq opcional

Para el pulled pork

  1. 1Combina en un tazón los primeros 7 ingredientes y frota la carne de cerdo con esta mezcla, hasta cubrirla por completo.
  2. 2Colca el vinagre y el agua al fondo de tu olla de cocción lenta o crock-pot y pon encima la carne de cerdo, con cuidado de no salpicar.
  3. 3Tapa y cocina siguiendo las instrucciones del fabricante. Dependiendo el tipo de crock-pot el tiempo puede variar de 90 minutos a 8 horas.
  4. 4Deshebra la carne cuando esté lista.

Para el armado

  1. 1Abre los bollos por la mitad, barnízalos con mantequilla y calienta sobre el corte en un sartén o plancha, hasta que doren ligeramente, sin que tueste y se endurezcan.
  2. 2Sirve una porción de pulled pork sobre cada bollo y disfruta con pepinillos y salsa bbq.

Soy CEJULU, Pienso, Puedo, Soy Feliz.

¿Qué es Educar en Valores?

Gran Familia CEJULU, estamos atravesando por una crisis social que afecta a nuestra sociedad. Ayudemos desde nuestra trinchera con nuestros preciados tesoros. Y esta lectura, seguro demucho nos va a servir.

«Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados
. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.»

¿Qué es por lo tanto, EDUCAR en valores?

La descripción de lo que son los valores mencionada anteriormente ilustra muy claramente lo que se deriva de ello cuando pensamos en nuestros hijos o en nuestros alumnos -si miramos esto desde el ámbito docente-:

  1. Educar en valores es ayudar a dotarse de herramientas, recursos personales, que permitan a la persona orientar su vida de manera realizante para ella y para su entorno (sus decisiones y actitudes le afectarán a ella misma y también a su ámbito social).
  2. Gracias a esta educación nuestros hijos aprenderán a dar valor a sus conductas o comportamientos, a sus actitudes, hechos y palabras.
  3. Educar en valores es asentar las bases de una buena interacción social; esos valores le servirán para sentirse bien en cualquier ambiente (su conducta nacerá de dentro, no será un simple reflejo de lo que los demás decidan por él/ella).
  4. Le aportarán seguridad, confianza en sí mismo, capacidad de autonomía, criterios propios que podrán coincidir con los de otras personas o no, pero serán suyos plenamente asumidos.
  5. Educar en valores es comprometerse con el otro a descubrir el fundamento de la propia vida, llenarla de sentido y comunicar el entusiasmo por vivirla, inventarla cada día, haciendo de la felicidad no la meta final sino el mismo camino de cada día.

Cuando educamos a nuestros hijos en valores les estamos también ayudando a formar su conciencia. ¡Cuántas personas conocemos a las que «les da igual 4 que 80» y para quienes «los insultos, amenazas, agresiones físicas de cualquier tipo… son cosas sin importancia«,..  o bien al revés: «al mínimo error, una simple falta de cortesía incluso involuntaria o inconsciente les provoca un sentimiento de culpa enorme que no les deja ni dormir«. Uno y otro extremos, evidencian una conciencia desequilibrada, mal formada y, esto nos lleva necesariamente al convencimiento de que «para que ésta nos oriente bien es necesario formarla adecuadamente«, y la educación en valores puede ser un excelente medio.
Una conciencia bien formada nos llevará a hechos auténticamente humanos, responsables plenamente, con sus tres características esenciales:

  1. Somos libres para hacerlos (nadie nos obliga a realizarlos ni nadie nos los impide). LIBERTAD.
  2. Queremos hacerlos (por propia decisión o iniciativa). VOLUNTAD.
  3. Sabemos lo que hacemos (conscientes de lo que esos actos significan). CONSCIENCIA.

¿Tiene importancia o no «educar en valores»? ¿Qué valores en especial hemos de tener en cuenta? ¿hay una escala ya pre configurada?

Soy CEJULU, Pienso, Puedo, Soy Feliz.

 

Lomo de cordero con rub de romero

Gran Familia CEJULU, que tal una exquisita comida en familia. Nutritiva, abundante y seguro les gustará a todos.

Ingredientes

  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • 4 cucharadas de romero picado
  • 6 piezas de echalote finamente picados
  • 1 pizca de sal
  • 1 pizca de pimienta negra molida
  • 1 pieza de rack (costillar) de cordero 600g limpio

¿Cómo se hace?

Mezcla aceite de oliva, romero, echalotes, sal y pimienta. Unta el cordero con esta mezcla y reposa 5 minutos.
Calienta un sartén o plancha y sella el cordero por ambos lados, hasta que doren.
Termina la cocción en el horno si lo deseas, para obtener un término más cocinado.
Sirve con la ensalada de tu elección y disfruta.

Soy CEJULU, Pienso, Puedo, Soy Feliz.

COMO POTENCIAR LA INTELIGENCIA DE LOS NINOS

Gran Familia CEJULU, un libro por demás interesante e ilustrador para aplicar en casa. Recordemos que la música desde el vientre materno nos educa y forma.

La música estimula las capacidades de ambos hemisferios en el cerebro, potenciando globalmente las habilidades de los niños a través del aprendizaje musical. Es, por tanto, una herramienta transversal para el aprendizaje de todo tipo de materias. Está demostrado que hay una relación directa entre una temprana educación musical y el crecimiento cognitivo de materias como las matemáticas, los idiomas o las ciencias naturales.

Soy CEJULU, Pienso, Puedo, Soy Feliz.

El Padrino

En CEJULU las tardes en familia son: ¡Lo Máximo! Por ello los invitamos a disfrutar de una película llena de acción, emoción y enseñanzas para la vida cotidiana. Gocemos pues, de una magnífica cinta del recuerdo.

El Padrino fue estrenada el 15 de marzo de 1972, ganando en primer fin de semana $302 393 dólares y terminando por recaudar $134 966 411 solo en Estados Unidos y más de $110 100 000 a nivel internacional, sumando más de $245 066 411 en ganancias, muy considerable teniendo en cuenta que su presupuesto fue de $6 000 000 de dólares.

Título original: The Godfather
Género: Crimen, Drama
País: Estados Unidos
Duración: 175 minutos
Dirección: Francis Ford Coppola
Interpretación: Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Richard S. Castellano, Robert Duvall, Sterling Hayden, John Marley, Richard Conte, Al Lettieri, Diane Keaton, Abe Vigoda.

Sinopsis:
Don Vito Corleone es el jefe de una de las cinco familias que ejercen el mando de la Cosa Nostra en Nueva York en los años 40. Don Corleone tiene cuatro hijos; una chica, Connie, y tres varones, Santino, o Sonny, como le gusta que le llamen, Michael y Freddie, al que envían exiliado a Las Vegas, dada su incapacidad para asumir puestos de mando en la ¿Familia? Cuando otro capo, Sollozzo, al rechazar el Padrino intervenir en el negocio de estupefacientes, intenta asesinar a éste, empieza una cruenta lucha de violentos episodios entre los distintos grupos.

Es una de las producciones más aclamadas y apreciadas de la cinematografía estadounidense y mundial, siendo considerada uno de los mejores filmes de todos los tiempos y la mejor película de Francis Ford Coppola. En 1973 se hizo acreedora a tres premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas estadounidenses por Mejor Actor para Marlon Brando, Mejor Película y Mejor Guión Adaptado para Mario Puzo y Francis Ford Coppola; anteriormente había ganado cinco Globos de Oro por Mejor película – Drama, Mejor director, Mejor actor – Drama, Mejor canción original y Mejor guión. Esta fue la primera parte de una trilogía completada a la postre por El Padrino II en 1974 y concluida con El Padrino III en 1990. Cabe destacar que es la única película con la máxima puntuación (100) en Metacritic.

El Principito

Gran Familia CEJULU, El Principito es un texto en apariencia simple, pero con una gran trascendencia
para la vida.

Nombre                          El Principito
Editorial                          EMECE
Autor                             ANTOINE DE SAINT-EXUPERY
Idioma                           Español
Año                                2008
Número de páginas       112
Edición                                1

El protagonista vive en un pequeño planeta, en el cual hay tres volcanes, dos de ellos activos y una rosa. Cuidando su planeta, y evitando los árboles baobab para que no echen raíces allí pues dejarlos crecer significaría permitir que partieran su mundo en pedazos. Cuando decide abandonar su planeta, probablemente cansado de los inconvenientes de la rosa, para explorar otros mundos. Aprovecha una migración de pájaros para emprender su viaje y recorrer el universo; es así como visita seis planetas, cada uno de ellos habitado por un personaje: un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre de negocios, un farolero y un geógrafo, los cuales, a su manera, demuestran lo vacías que se vuelven las personas cuando se transforman en adultas. El último personaje que conoce, el geógrafo, le recomienda viajar a un planeta específico, la Tierra, donde entre otras experiencias acaba conociendo al aviador que, ya habíamos comentado, estaba perdido en el desierto.

Soy CEJULU, Pienso, Puedo, Soy Feliz.