Ubicación
En el noroeste del estado; colinda con los municipios de Pahuatlán, Huauchinango, Honey y Juan Galindo. Su nombre deriva del náhuatlDel náhuatl y significa «cerro de los abejorros».
En 1862, cuando estaba por suceder la Batalla de Puebla, un puñado de serranos, al mando de Miguel Negrete, acudió a esta justa victoriosa en la historia de México. A su regreso a Xicotepec decidieron que si el orden constitucional marcaba que debía ascenderse a Villa, a ésta debía anexarse el apellido del ilustre presidente Benito Juárez, de aquí proviene el nombre de Villa Juárez. Con la llegada del siglo XX, Xicotepec alcanzó autonomía y en 1960 cambió nuevamente de nombre, adoptando el de Xicotepec de Juárez, reviviendo el vocablo náhuatl y agregando o conservando el gentilicio juarista. Para muchos historiadores Xicotepec de Juárez es solo la cabecera Municipal, ya que el municipio adquirió la denominación de Xicotepec, tal como lo consagra el artículo cuarto de la ley orgánica municipal vigente, (municipio 197, en orden alfabético, Xicotepec).
¿Cómo llegar?
Xicotepec de Juárez es un Municipio del Estado de Puebla, México se localiza en la Sierra Madre Oriental o Sierra Norte del Estado de Puebla entre los ríos San Marcos y Necaxa.
Se encuentra a:
-220 Km. de la ciudad de Puebla por la carretera 119 vía Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala-Zacatlán-Tejocotal-Xicotepec.
-135 Km. de las playas de Tuxpan y de Tecolutla.
-100 Km. de la zona arqueológica de Tajín.
-70 Km. de la ciudad Poza Rica, Veracruz.
-75 Km. de la ciudad Tulancingo, Hidalgo.
-22 Km. de la ciudad Huauchinango, Puebla.
-85 Km. de la ciudad Zacatlán, Puebla.
-247 Km. del Puerto de Veracruz, Veracruz.
Zócalo
Uno de los lugares más visitados de la ciudad, su jardín central es uno de los más floridos en el estado de Puebla por la cantidad de flores plantadas todas ellas producidas por lugareños, árboles podados cuidadosamente para dar la forma de figuras humanas, animales y figuras geométricas, en su kiosko se reúnen bandas de música de viento que deleitan las tardes de domingo a los visitantes con sus melodiosas notas, y se pueden recorrer sus pasillos acompañados de la familia, disfrutando de un esquite, un elote preparado o un helado.
En los portales, se puede disfrutar de una taza de aromático café producido en Xicotepec, en las cafeterías que se encuentran sobre los portales del zócalo, las cuales inundan el ambiente con el exquisito olor del café tostándose.
Parroquia de San Juan Bautista
Conocida con anterioridad como la Parroquia del Calvario, la Parroquia de San Juan Bautista fue fundada en 1571 por los monjes agustinos; alberga catacumbas de cientos de moradores que vivieron entre los siglos XVI y XVII.
La Parroquia se encuentra ubicada sobre la calle Iturbide y cuenta con un estilo gótico que se asemeja al de la famosa Catedral parisina de Notre Dame. La edificación, que domina el paisaje de Xicotepec con sus impresionantes torres, está dedicada al patrono de la ciudad «San Juan Bautista», al que se le celebra cada 24 de Junio; día que es visitada por muchas personas devotas.
Casa Carranza
Venustiano Carranza nació el 29 de diciembre de 1859 en 4 Ciénegas, Coahuila. Y murió el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla.
Se le llama así, ya que en ese lugar se le realizó la autopsia a Don Venustiano Carranza, días después de ser asesinado en Tlaxcalantongo. Su cuerpo permaneció aquí por 3 días y durante ese tiempo Xicotepec fue considerado capital de la República Mexicana. Hoy en día es un museo en su memoria.
Sus vísceras se conservan en este lugar y se exhiben junto con otros objetos de interés. Pueden encontrar su Historia desde Presidente Constitucional, las diferencias entre los grupos revolucionarios, el triunfo constitucional, fotografías de la época; se sigue con su persecución, su atentando, el cortejo fúnebre, las ultimas noticias de su muerte, la despedida de un patriota, la manifestación de la nación, los primeros acusados. Cabe mencionar que existe otro museo de Don Venustiano Carranza en el estado de Veracruz, donde exhiben objetos diferentes de este mismo
Centro Ceremonial La Xochipila
En el año 1052, los pobladores de Aztlán recibieron la orden de detenerse donde encontraran un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente; por la orografía de Xicotepec no es posible encontrar nopales, no obstante los caminantes fundaron en torno a una piedra colosal de más de 13.5 toneladas de peso, el centro ceremonial «La Xochipila»; ubicado a un costado del centro de Xicotepec, entre las calles Porfirio Díaz y Santa Rita.
En la actualidad, cada 24 de junio se reúnen magos blancos y oscuros en el lugar, para hacer limpias, curaciones y pedir deseos de paz, prosperidad, entre otros. El Centro Ceremonial, es el único vestigio de la ciudad prehispánica de Xicotepec y desde la época prehispánica, es lugar de peregrinar de muchos grupos indígenas, los cuales acuden a la fiesta de Juan Techachalco. Durante la festividad, Xicotepec es inundado por olores de flores de cempazúchitl, incienso, cera fundida y comida, los cuales le dan ese toque de magia y misticismo.
Este santuario indígena se mantuvo pese a las prohibiciones eclesiásticas y se declaró como Patrimonio Cultural del estado de Puebla.
Naturaleza y Ecoturismo
Hermosos lugares, inspiración de la madre naturaleza que regala al hombre un motivo más para valorar la vida. No puedes dejar de visitar el aire reflexivo que acaricia las hojas de los árboles y el cantico de los animales melodía desencadenada que llenara tus emociones. Por su ubicación geográfica, Xicotepec cuenta con diversidad de paisajes en todo su territorio.
En la cabecera existen varios manantiales que se conocen con el nombre de La Concha, Duraznotla, Los Pescaditos, Los Tezontles, Los Lavaderos, El Tarro, Buena Vista, Tejería El Chorro, la Xochipila, la Rivera y el de la Poza de los Caballos, menos este, los otros manantiales contribuyen al aumento del caudal de los arroyos intermitentes que cruzan la cuidad y siguen por su cauce natural hasta desembocar en la depresión de la Xochipila.
Xicotepec es una tierra rica en bellezas naturales, a pocos kilómetros de la ciudad se encuentra la barranca llamada la garganta del diablo, con sus espectaculares paredes verticales, y donde se puede admirar el río Necaxa al fondo del cañón.
En el camino hacia Tlaxcalantongo, se pueden admirar impresionantes cascadas con paisajes verdes, dignos de ser captadas en fotografía, un poco más abajo, se encuentra el río San Marcos, en el cual se encuentran aguas rápidas ideales para rafting por temporada y aguas quietas para disfrutar de un fin de semana con la familia. En la zona de las Nactancas, se pueden explorar las profundas cavernas y grutas, donde podemos admirar las entrañas de la sierra. Tenemos valles de neblina por lo que sobresalen sus hermosas montañas.
Debido a su topografía existen lugares con impresionantes vistas como la de San Pedro Itztla donde se puede observar al fondo la ciudad de Xicotepec con 3 cascadas y una depresión. Al igual está el rio de Tlapehuala donde la mayor parte de semana santa y vacaciones es visitado por sus por gente de la región y turistas: este rio llega a desembocar hasta el rio de San Marcos. Antes de llegar a Tlacuilotepec podemos apreciar de una hermosa vista panorámica de paisajes, manantiales y cascadas. Su vegetación selvática, su hidrografía, su preservación de la flora con frutas silvestres y su fauna lo llenan de caminos pintorescos. Todo el territorio del municipio de Xicotepec, es ideal para la práctica del ecoturismo, ya sea campismo, rappel, tirolesas, rutas de automotores 4×4, cuatrimotos y rafting.